Trabajos de la Asociación YIHDES

ROLANDO ARCIGA: “En el Perú muchas poblaciones cercanas a lo que se denomina patrimonio cultural, no lo aprecian ni se identifican con este”


Por Samuel Querevalú, José Guerrero y Edwin Yaranga 

Por el aniversario de Carabayllo, YIHDES entrevistó a Rolando Arciga Soto. Magister en Gestión de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Licenciado en Arqueología por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Es autor de los libros: “Casa Hacienda Santiago de Punchauca” y “Gestión del patrimonio cultural de las casas hacienda de Lima Norte”. Además de uno de los autores del libro “Barrios Altos. Historia y evolución arquitectónica”. Ha sido revisor de manuscritos para publicación en revistas académicas de Perú y Chile.

En tu opinión cuál sería el principal aporte que la gestión cultural de las casas haciendas brinda a las familias que viven alrededor así como a todos los peruanos.

Daré mi respuesta como si en la pregunta se usara el término gestión de patrimonio cultural, pues me parece el correcto. Cuando nos referimos a patrimonio cultural, debemos tener en cuenta que existe una relación entre una población y un bien. Un grupo de personas reconocen este bien como herencia, es decir un sentido de pertenecía. En el Perú muchas poblaciones cercanas a lo que se denomina patrimonio cultural, no lo aprecian ni se identifican con este. Una respuesta común a este problema, es indicar que existe una falta de conocimiento del bien y sus valores que lo convierte en patrimonio por parte de la población - No se quiere lo que no se conoce-. Un factor también importante es que el poblador no los ve útiles. Las personas que son vecinos a un patrimonio cultural sienten que no obtienen ninguna compensación o beneficio por vivir cerca. El patrimonio cultural ya se trate de una casa hacienda abandonada o un sitio arqueológico prehispánico es visto como un espacio muerto que no produce.

En ese sentido podemos decir que el principal aporte de la aplicación de la gestión del patrimonio cultural en comunidades o poblaciones aledañas a un bien patrimonio como son las casas hacienda, es que se está hablando de una participación real en la gestión. Una participación que arranca desde la concepción del modelo a ser aplicado en el sitio, viendo las necesidades y urgencias de la población a través de consultas con los mismos implicados. No se trata de proyectos impuestos o donde se convence al poblador de una idea especifica sin escuchar lo que él cree y necesita. Lo que se busca es que tanto el poblador local y el patrimonio se beneficien.

Como aporte que brinda para los peruanos la aplicación de la gestión del patrimonio cultural se puede indicar, es el uso eficiente de recursos y dinero. Siendo un objetivo que los proyectos donde se invierta sean a futuro auto sostenibles y perduren en el tiempo.  No se puede esperar que el estado mantenga un museo o sitio puesto en valor por años, después de invertir cierta cantidad de tiempo, tendrá que generar sus propios ingresos para que sea auto sostenible. De esta manera el estado podrá invertir ese dinero en otro museo o sitio que necesite ponerse en valor. Pero es necesario que desde el momento de la formulación del proyecto y modelo se vea la necesidad de la auto-sostenibilidad, más aun tomando en cuenta los escasos recursos que se asignan al sector cultura en nuestro país. 

En el distrito de Carabayllo aún se mantienen en pie varias casas haciendas. Después de tus trabajos realizados en la casa hacienda Caballero, cuáles son los resultados y que faltaría realizar.

Como resultados de esa investigación tenemos los siguientes:
. Se tiene que entender a las casas hacienda no como un bien aislado, estas son un elemento de un patrimonio mayor. Se trata así tres niveles, el entorno agrícola, el complejo hacendario y la casas hacienda. Todos estos elementos unidos conforman un paisaje cultural, pues es una obra conjunta del ser humano y la naturaleza.  En el Perú casi siempre se declara como patrimonio cultural solo la casa hacienda, en algunos casos excepcionales parte del complejo hacendario.
. Como consecuencia que en el Perú se declare solo como patrimonio la casa hacienda, esto ha provocado que el resto de elementos del complejo hacendario sean demolidos. Un claro ejemplo es Caballero, donde hace pocos años fue destruida la oficina administrativa (o casa del capataz) almacenes y casas de trabajadores, hasta el día de hoy destrucción continua pero en menor magnitud.
La población aledaña a la casa hacienda Caballero tiene un bajo nivel de identificación con el bien. Un factor para esto es que los vecinos perciben a la casa hacienda Caballero como un espacio muerto que no produce un beneficio. Pero existen sectores donde el nivel de identificación es más bajo, como donde se concentran los vecinos nuevos (recién llegados) o donde existen intereses en conflicto con el bien patrimonial (necesidad de ganarle área o mantener la que ya se tiene).
. La forma más idónea de mantener todos los valores de una hacienda histórica, como puede ser Punchauca o Caballero, y a la vez sacar adelante a la población aledaña, es aplicando el ecoturismo. En el ecoturismo se involucra a la población y al territorio dentro del proyecto, existe una rentabilidad económica, se busca una mejora en la calidad de vida del poblador.  Además al tener rentabilidad económica se puede preservar y conservar las edificaciones históricas, pues se cuenta con los recursos para hacerlo, lo que hace falta es una entidad fuerte del estado que fiscalice para que lo hagan. Lamentablemente para el caso de Punchauca ya es muy tarde para que se aplique, en el caso de Caballero tal vez ya lo sea también.
Sobre que faltaría hacer a mi investigación, podría indicar que es necesario terminar de investigar a profundidad la problemática del resto de casas hacienda de Lima Norte, y formular un plan maestro para todas ellas en conjunto. Lastimosamente la idea del ecoturismo ya no es aplicable en sitios como Punchauca, incluso de seguir la proyección del crecimiento urbano tampoco lo será en Caballero y Chocas. Se deberá ver nuevas opciones para las casas hacienda que han sido absorbidas por a ciudad de Lima quedando aislado y descontextualizadas.

Teniendo el Bicentenario cerca, cuál crees que debería ser la labor del Ministerio de Cultura y del gobierno local para los trabajos en casas haciendas en Carabayllo.

La labor del Ministerio de Cultura y de la Municipalidad de Carabayllo, tomando en cuenta el corto plazo que queda para el 2021, creo que sería la siguiente:

-     Terminar con el saneamiento físico y legal de las casas hacienda en Carabayllo.
-     La declaración como patrimonio cultural de la nación a las que aún faltan, Chocas y la Molina.
-  Tratamiento de conservación con carácter de urgencia en Caballero y Fortín.
-   Ejecución del proyecto de restauración y puesta en valor de la casa hacienda Punchauca.
-  Creación de una plaza al frente de la casa hacienda Punchauca, para que sirva como espacio público y cultural.
-   Mejoramiento urbano de la zona aledaña a la casa hacienda Punchauca.
-  Ordenanzas municipales para controlar las alturas de las construcciones en la zona aledaña a la casa hacienda Punchauca. Se deberá dar algún beneficio para que los vecinos acepten esta restricción.
- Creación de la ruta de casas hacienda en Carabayllo, propulsada por la Municipalidad y el Ministerio de Cultura.
-     Creación de un plan maestro para las haciendas de Carabayllo que contemple la restauración y puesta en valor de las que aún no lo están. La elaboración del Plan deberá ser inclusiva y participativa con los vecinos a los inmuebles históricos, ellos deberán tener voz y voto.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario