Por Samuel Querevalú (texto) y Edwin Yaranga (fotos)
Segunda
entrevista a personas claves en la difusión del patrimonio cultural de Huaylas.
En esta ocasión, la Asociación YIHDES pudo entrevistar a la caracina Iris Chauca Pérez, quien
está a cargo del grupo “Huellas Huaylinas” y es una maestra en el tejido folclórico
local.
EL
TRABAJO POR LA DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL
1. Para
los que no te conocen, ¿a qué te dedicas actualmente?
Yo
soy guía de turismo y también he estudiado corte y confección. Actualmente me
dedico a la elaboración de vestimentas típicas de la provincia de Huaylas.
Elaboro vestimentas en polleras, chalecos, shacshas a pedido de la gente y a la
danza que solicitan. También soy directora de la agrupación folclórica “Huellas
Huaylinas”. Ya venimos 6 años trabajando y cultivando las tradiciones en cuanto
las danzas folclóricas y rescatando vestimentas típicas. Lo cual me permite
trabajar con varias personas como maestros y músicos.
2. En
su opinión, ¿cuál cree que es el principal legado que esta
heredando de su papá, Clemente Chauca, en cuanto al tejido y la identidad?
Lo
que heredo de mi papá es el amor por lo nuestro, lo autóctono. A mi papá también
le gustan los bailes de su tierra, de Huaylas, y yo estoy recibiendo esa
valoración por nuestra cultura.
3. Con
respecto al grupo que dirige ¿Cuál es la visión que tiene a corto o mediano
plazo?
Yo
tengo un sueño. Personalmente, me gusta la fiesta de la “Candelaria” en Puno,
me encanta. Cuando empecé con el grupo, fueron un grupo chico que difundíamos nuestras
danzas autóctonas y ahí conocimos a la señora Gloria de Menacho, una gran profesor
y maestra enseñándome todo lo que sé. Me ha corregido en lo que son vestimentas.
Volviendo al ejemplo de Puno, en Caraz tenemos dos fiestas patronales: la
fiesta de Chiquinquirá (20 de enero) y la fiesta de San Idelfonso de Caraz (23
de enero). Yo quisiera que esas fiestas sean grandes porque todos lo pueblos
que sobresalen no lo hacen solo por su exportación sino también por sus fiestas
patronales, que sean más conocidas. Actualmente se ha venido rescatando la
fiesta de San Idelfonso, pero no tanto, más le ponen en valor la primera pero
solo se ve un tipo de danza (shacshas) teniendo una variedad de danzas.
Con mi agrupación ya estamos cuatro años que
estamos sacando huanquillas y este año hemos agregado una nueva que se llama huarawua
danza. Queremos que más agrupaciones se unan a esta fiesta con diferentes
danzas para que sea más grande: shacshas, huanquillas, payas, huarawuas, huaqui
payas, etc. Entonces como la fiesta patronal es de todo Caraz, me gustaría que
vinieran personas de los distintos caseríos que están alejados y hay personas
que practican aún esas danzas. Esto tiene que ver con variar las danzas para
que el publico no se canse de uno solo ya que, como mencione, tenemos varios
tipos. Antes de la pandemia hemos sacado una danza más, pero cuesta mucho
trabajo, hasta lagrimas me ha costado, porque los chicos no valoran lo nuestro.
Había chicos que decían: “no me gusta, muy lento” y algunos se retiraban.
Cuesta bastante trabajo decirles a los chicos que estas danzas tienen su prosa
y su elegancia. Esa es mi misión.
|
Iris Chauca trabajando en su taller (foto: Edwin Yaranga) |
CONTEXTO
ACTUAL Y PROYECTOS A FUTURO
4. Ha
mencionado un tema importante sobre la falta de interés por parte de los jóvenes,
pero ¿Qué tanto esto se repite en nuestras autoridades locales? En todo este
tiempo que ha estado liderando su agrupación ¿Cuánto apoyo ha recibido desde el
gobierno local?
Digamos
que de un 100% un 10%. Las autoridades te apoyan, pero es una con una. “Yo les apoyo,
pero también me apoyas”. Yo manejo el grupo de la siguiente manera: si viene un
joven no se va a quejar que yo le saco plata, no me gusta esa forma. Digamos
que usted trabaja en la municipalidad y me dice: Iris quiero que bailes, yo le
digo no hay problema, pero un apoyo para implementar en la comida de los chicos
y todo eso. Como se dice, voy trabajando de la mano como el ayni. Hemos viajado
bastante con el anterior alcalde a Lima y con este alcalde también. Si bien es
reciproco no para ganar sino para que los chicos no les falte nada y podamos costear
varias cosas.
5. ¿Puede
contarnos una anécdota o un hecho que más le marco en todo este tiempo que estuvo
acompañando a su papá en la costura?
Mi
papá trabaja con el tejido y antes usaba las maquinas de coser. Lo que yo
recuerdo luego de salir de estudiar corte y confección fue que yo nunca me
arriesgue en hacer vestimentas. Es decir, hacia solo faldas, blusas, etc. pero
es mi papa que me dijo “yo voy hacer mi disfraz de pashash” y lo hizo. Entonces
ahí es donde me animo hacer cuando lo veo y aprendo hacer doble costura, trabajar
la tela que es un poco delicada y para que no se corra. Hasta ahora hago las
vestimentas como el me dijo y ahí aprendo hacer polleras para saber cuál era el
significado de un bordado, de como colocar las grecas entre otros ejemplos. Como
la especialidad de turismo era ir viajando no me dedicada mucho al inicio, pero
ahora me concentro solo en la costura. Entonces lo que mas me acuerdo es el hecho
que él se sentaba en la maquina y se hacia su disfraz.
6. Por
casualidad, ¿usted sabe aproximadamente cuántos grupos como el suyo hay en todo
Caraz? ¿se ha hecho un conteo de los colectivos similares de la zona?
En
Caraz hay varios. Solo en shacshas hay cinco, en danzas autóctonas hay cuatro y
no todas se caracterizan por realizar bailes típicos a diferencia de nosotros.
Por ejemplo, el shacsha antiguo se hace aun en dos grupos autóctonos a
diferencia del shacsha moderno. De ahí ya vienen otros grupos modernos como un
grupo de chicas que bailan solo el shacsha moderno, pero es difícil que lo
practiquen. Si nosotros lo hacemos es gracias a don Lorenzo Piscoche, a la
señora Gloria Gama y también a los maestros: señores Justo, Gregorio y Lorenzo
que vienen de las alturas donde sus bailes pueden durar por horas, pero
nosotros tratamos de cortarlo. Ya nos paso una vez que para la unción de la
Ñusta en Tumshukayko que baile duro más de medio hora y la gente ya estaba
cansada.
7. Por
último, al margen de la pandemia ¿Cuál es su reflexión final sobre Caraz? Ya sea
para futuro y su potencial.
Hace
poco leí en Facebook que Caraz es como un león dormido. Te doy un ejemplo y no
es por sonar egoísta, pero vienen extranjeros para hacer de Caraz su negocio y
sus albergues. Caraz tiene potencial en turismo, en folclore y su producción
local. En Tumshukayko, yo he llorado de cólera porque tiene bastante por
rescatar ya que todas las personas que viven ahí me conocen, pero si he llegado
un momento a molestarme con ellos. Porque les decía que deben limpiar y ordenar
la zona alrededor, además que cuando visitan las personas esto sirve para las
personas que tienen su tienda, restaurante, hoteles, etc. Pero la última vez
que fui todo sigue igual y yo reniego bastante cuando voy al sitio. Entonces si
hay bastantes turistas que van a ver las danzas, no solo gana un grupo sino es para
todos.
|
Iris Chauca en su local "Pizpita" en Caraz (Foto: Edwin Yaranga) |
8. Queremos cerrar esta conversación con unas
preguntas pin pon. ¿Qué es lo primero que viene a tu cabeza si te digo…
·
Ministerio de Cultura: apoyo
·
Municipalidad de Huaylas: dinero
·
Pepe Malca: maestro
·
Caraz: mi orgullo
·
Rómulo Pajuelo: bendición
·
Ñusta de Huaylas: historia
·
Tusmhukayko: herencia
·
Clemente Chauca: mi ejemplo
·
Huellas Huaylinas: mi legado